Para empezar con buen pie, debemos saber claramente que es la biomedicina y que fin posee la misma.
Contents
¿De qué trata la biomedicina?
La biomedicina es el área de las Ciencias Biológicas orientada a la investigación en el área de salud, sea humana, vegetal o animal, siendo una ciencia que no solo se vincula con aplicaciones prácticas, sino que también se encarga de redefinir conceptos siendo estos necesarios como por ejemplo el concepto del gen.
El biomédico identifica, clasifica y estudia los microorganismos causantes de enfermedades e investiga medicamentos y vacunas para prevenir enfermedades y epidemias. También investiga formas de tratamiento.
El objetivo directo de la biomedicina es poder crear y desarrollar mediantes algunos fármacos ya planteados nuevas técnicas para poder ayudar al tratamiento de enfermedades, claramente guiándose por todas las bases moleculares que dispongan posibles de las distintas patologías estudiadas, como lo son; las enfermedades infecciosas, las neurodegenerativas, el cáncer, inmunes, entre otras.
Ahora ya tomando en cuenta la definición básica ya dicha, debemos saber que las siglas “CRISPR-Cas9” corresponden al término (Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats), que en español sería Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente interespaciadas, seguido del (associated system 9), que es un sistema de enzimas endonucleasas asociado a CRISPR, la cual puede editar, corregir el genoma de cualquier célula.
La ciencia detrás de la biomedicina
Con esto podemos entender que hablamos de alteraciones hacia un gen especifico, debido a esta nueva tecnología planteada, los chinos han utilizado estas llamadas “Tijeras moleculares” para así renovar la ciencia y traernos una nueva noticia que podría innovar el mundo entero, la cual consistió en cortar un gen que favorece el desarrollo del cáncer de pulmón e inyectar al paciente poseedor del virus un gen modificado.
Esto ocurrió el pasado año y el 28 de octubre, este grupo dirigido por el oncólogo Lu You de la universidad de Sichuan, quien directamente realizó la operación de la modificación del gen, como parte de un ensayo clínico desarrollado en el West China Hospital, este ubicado en la ciudad de Chengdu.
El proceso de este hecho fue que los investigadores primero retiraron células inmunitarias llamadas (Linfocitos T) obtenidas claramente de la sangre del receptor, después de este primer paso, inhabilitaron en ellas un gen con la técnica CRISPR-Cas9, la cual esta se encarga de combinar una enzima que corta el ADN junto a una guía molecular que indica dónde seccionar, haciendo así que el gen deshabilitado codifica la proteína PD-1 que frena la respuesta inmune de las células, que de por sí los cánceres se aprovechan de esa actividad negativa para poder proliferar.
La Biomedicina y el CRISPR
Cabe destacar que se necesita un amplio conocimiento de la materia para poder ejecutar algún tipo de operación de tal magnitud.
La finalidad de este tratamiento es que las células editadas aumentando su número e inyectándolas de nuevo al paciente, puedan atacar mejor y así derroten al cáncer. El estudio de Lu recibió la aprobación ética de una junta de revisión del hospital en julio, haciendo así que pueda al llegar al mercado si resulta completamente efectiva y saludable para el ser humano.