cumulonimbus

¿Qué son los cumulonimbus?

Las nubes siempre causan fascinación por ser capaz de adoptar diversas formas, y tener un tamaño descomunal. Actualmente, se conoce la existencia de una nube de gran tamaño, la cual se denomina cumulonimbus, una formación que resulta tan fascinante de ver y tan peligrosa de presenciar.

Contents

Una formación de nubes increíbles

Los cumulonimbus o cumulonimbos, son formaciones de nubes con un gran desarrollo vertical, en su interior están formadas por una columna de aire cálido y húmedo, el cual se eleva de manera espiral rotatoria.

Hace falta una gran cantidad de humedad en el ambiente, una masa inestable de aire caliente y de una gran cantidad de energía, para subir de manera rápida la masa caliente y húmeda.

El movimiento ascendente provoca un aire frío que es pesado y denso, provocando que ingrese como una espiral rotatoria en sentido horario, levantando el aire húmedo y caliente para que se convierta en un tobogán nuboso ascendente que gira en sentido antihorario.

cumulonimbos

Al necesitar de estas condiciones específicas para formarse, los lugares más comunes donde ver este tipo de nubes es en las zonas templadas, cercanas a una línea de frente frío y de los océanos, ya que la brisa marina suministra la energía suficiente para la tormenta.

Otro lugar donde presenciar esto es en las montañas, en las laderas de barlovento, donde el viento se eleva forzosamente, provocando que el aire más caliente o de menor densidad, ascienda para dar origen a fuertes tormentas y precipitaciones.

La época del año donde hay más posibilidades de formarse es finalizando primavera y comenzando otoño, ya que existe calor acumulado en el suelo por insolación. En todo caso, hace falta un frente frío para que este aire caliente ascienda.

¿Cuál es su apariencia?

La base de los cumulonimbus tiene aproximadamente unos 10 kilómetros horizontales, ocupando altitudes medias y bajas, desde unos 3 a 4 km, aunque hay ocasiones donde llega a latitudes más bajas, mientras que su pico alcanza unos 23 km en las formaciones más extremas.

De su apariencia destaca una zona chata o plana en la parte inferior, en cambio, lo demás tiene una forma similar al domo de un yunque, esto provocado por las líneas de viento débil que se queda atrás de la formación de nubes por su menor velocidad, así como por la inversión de temperatura que causa el incremento de las temperaturas causas por sobre la tropopausa.

Sin embargo, dependiendo del tipo de formación de cumulonimbus, su forma puede ser variada, ya que se categorizan en calvus, capillatus, praecipitatio, virga, pannus, incus, mammatus, pileus, velum, arcus y tuba.

¿Cuáles son sus efectos?

Los cumulonimbos son formaciones de nubes con células de tormenta que son capaces de producir fuertes lluvias, mayormente de naturaleza conectiva e inundaciones. También provoca intensos vientos en el frente, dependiendo del sentido de su desplazamiento.

Gran parte de las células de tormenta terminan después de alcanzar los 20 minutos, cuando la precipitación provoca más descensos que ascensos, provocando que cese la energía hasta disiparse.

La duración de la tormenta que se produce con esta formación de nubes se relaciona principalmente con su diámetro, de la misma manera que ocurre con otras depresiones ciclónicas.

Un ejemplo claro de esto son los tornados, los cuales tienen un diámetro reducido y duran unos cuantos minutos. En cambio, los huracanes pueden durar varios días o semanas.

Cuando existe la energía solar necesaria en el ambiente, como los días de intenso calor en el verano, la humedad de la célula de tormenta se evapora con rapidez, provocando que se forme una nueva a unos cuantos kilómetros del núcleo original, lo que provoca una mayor duración de las tormentas.

Los cumulonimbos cuentan con fuertes corrientes de convección, con vientos intensos e impredecibles, con planos de ascensos y descensos verticales, esto resulta peligroso para las aeronaves que sobrevuelan muy cerca este tipo de formaciones.

Las naves pequeñas a hélices no deben atravesar los cumulonimbus, sino rodearlas para evitar estos vientos. Al igual que los jets de mayor tamaño, aunque vuelven a mayor altitud.

Todas las aeronaves suelen contar con un radar meteorológico y un medidor de viento que son capaces de detectar estas tormentas, y orientan a los pilotos para que pasen a un costado.

Cumulonimbus maduras

Las formaciones cumulonimbus cuando alcanzan su máxima maduración, producen tormentas eléctricas.

Los rayos nacen de la energía eléctrica producida por la fricción del agua en la nube y provoca fuertes vientos, por causa de las corrientes de aire frío que se producen en el fondo de la nube. A estas corrientes de aire frío se les conoce como micro-ráfagas o frentes de ráfagas.

Cuando existen fuertes lluvias y relámpagos con frecuencia, se sabe que una tormenta madura se aproxima.

También es posible que se forme granizo en el frente de la tormenta, dado que los cristales de hielo acumulados se tornan más pesados y terminan cayendo antes de la tormenta.

El mesociclón es el nombre que se le da a los cumulonimbus maduros con una rotación interna, o una tormenta eléctrica súper celular, lo cual puede provocar fuertes vientos y hasta tornados.