poesia particulas

Las partículas son como una poesía de la ciencia

La poesía y también la ciencia tienen la posibilidad de poder combinarse por el lenguaje, pero ninguno de los dos cumple con la misma función y es que Mauricio Guzmán, quien es un poeta zipaquireño mediante una propuesta estética de la literatura, tiene la capacidad de entrelazar su visión de la naturaleza y también la del cosmos en todos los versos, en donde en cada una de las palabras se puede conseguir una conexión que es capaz de unir todo lo realista y todo lo que no es definido.

Contents

La ciencia también puede sonar como la poesia

Mediante un libro escrito por él, que tiene el nombre de Partículas, es una selección que se publicó y a la vez se presentó por la Universidad Externado de Colombia en los meses del transcurso de este año, y hace referencia al recuerdo que trae el debate al que pueden llegar el lenguaje y también la ciencia, que fue un camino al que también se unió Carl Sagan mediante una muy llamativa serie de televisión que se transmitía en el año 1980 en los Estados Unidos que se llamaba Cosmos o Luis Borges que también escogió este camino y que además podía presentar todos estos temas de una manera que se pudiera entender.

Nicolás Chalavazis Acosta, quien es un profesor de la Universidad Pontífica Bolivariana describe que “El lenguaje para nosotros es todo. La ciencia es un intento de lenguaje de la naturaleza, entonces en ese sentido, uno puede decir que la ciencia es un esfuerzo poético por nombrar lo que en sí mismo no es nombrable”.

Guzmán, que en el año 2013 pudo recibir el premio de poesía Ciudad de Bogotá por lo que fue su libro que se llama Los labios de Ziña y la partícula, hizo una pausa en su escritura por algunos años y lo mismo paso con su lectura, que fue un tiempo en el que se pudo dedicar a poder ver de manera detenida la naturaleza y también para poder desarrollar con la misma una comunicación de forma espiritual, que posteriormente escribiría en sus poemas.

¿Qué tiene en común la poesía y la ciencia?

Por lo que el poeta puede explicar con sus palabras: “Yo iba escribiendo y llenando páginas en blanco, pero en algún momento me propuse el ejercicio de la no escritura y de la no lectura, para después renacer, para que surgiera una nueva voz, un nuevo pensamiento y un nuevo espíritu, me lancé a eso que denomino ‘un laboratorio’ y asumí todos los riesgos”.

Toda esta selección, que se publicó en una serie de libros que se llamaron Libros, los cuales tomaban partes de los libros de Guzmán, fueron el resultado de un tiempo de 18 años de poder escribir y de poder observar. Por lo que para el “cada poema es una bacteria porque es un trozo de organismo vivo y ese organismo está dentro de la ciencia”.

Para este poeta, el poema se encuentra completamente en plena vida, además tiene componentes que están en movimiento que se pueden transformar al tener una comunicación de una manera directa con la persona que lee. Mediante todas sus escrituras él podía hacer una reflexión de manera espiritual y es capaz de poder aproximar la ciencia a lo que todos conocemos como literatura, por lo que muchos pensamos que estas dos cosas van en sentidos opuestos.